jueves, 24 de mayo de 2012

CUESTIONARIO U-5


Materia: Población y Medio Ambiente                 Prof.: Gustavo Alberto López Escalante
Alumna: María del Rocío Medina Morales          Grupo: 9022      2do. Semestre SUAyED
Actividad: Con la información del material impreso de la asignatura para esta unidad y la de los anteriores artículos resuelve el siguiente cuestionario y envíalo por correo electrónico a la asesora en un documento de Word.
2. Escribe la letra del inciso correcta o falso (F) o verdadero (V) según corresponda a los enunciados planteados a continuación.


1.- Cuál es la palabra correcta (Consulta un diccionario):
a) Reconstrucción b) desconstrucción  
Respuesta: Reconstrucción reparación de algo deteriorado

2. Desconstrucción, se refiere a la ruptura o separación entre lo escrito por un autor, el texto, y lo que argumenta, su idea.
Respuesta: V

3. Los autores del artículo deconstrucción asumen que el concepto de desarrollo sostenible es una contradicción superable. 
Respuesta: F

4. El desarrollo sostenible va dirigido al desarrollo social y ambiental.
Respuesta: V

5. Los autores consideran que el desarrollo sustentable es utilizado por ambientalistas, políticos y ONGs, sin evaluar sus implicaciones en una sociedad determinada por el mercado. 
Respuesta: F

6. ¿Cuál sería la contraposición que existe entre el artículo de deconstrucción y el texto del manual? 

Respuesta: b) el de deconstrucción no considera que se pueda realizar el desarrollo sustentable, mientras que en el manual se establece que si es posible.

7. La producción mundial de alimento alcanzaría para alimentar más de una vez y media a toda la población, sin embargo la desigual distribución de los alimentos ocasiona que cada día exista más hambre en el mundo.       
Respuesta: V

8. La visión económica sobre los recursos naturales no ha cambiado, se sigue teniendo la preocupación de los efectos del crecimiento económico sobre el medio ambiente.
Respuesta: F

9. Para que se realice el desarrollo sostenible no es necesario la conservación de los ecosistemas, sólo la conservación de los recursos naturales no renovables.
Respuesta: F

10. ¿Existe una relación directa entre el crecimiento poblacional y el incremento en el deterioro ambiental?  
a) No, porque debe también considerarse el sistema de consumo, una familia de un país industrializado consume más energía que una familia de un país subdesarrollado. b) Sí, porque los países industrializados tienen menos población y deterioran menos el ambiente.
Respuesta: b

11. Durante la década de los 80s los proyectos de desarrollo sustentable tuvieron un marcado desarrollo y transformación.
Respuesta: V

12. El monitoreo y evaluación participativa basa su operación en tres ámbitos:                             
Respuesta: b) el comunitario, regional e institucional.


13. El monitoreo y evaluación participativa se divide en fases.
a) lecciones aprendidas, monitoreo secuencial y desencadenamiento del proceso.
b) formación del comité regional, monitoreo inicial y monitoreo secuencial
Respuesta: b

14. El proceso de monitoreo se basa únicamente en el uso de mapas donde se localizan los recursos naturales de la zona, su estado actual, su uso y los problemas relacionados a éstos.       
Respuesta: F

15. A cargo de qué dependencia está el monitoreo y evaluación participativa.                                     
b) CONANP 




BIBLIOGRAFIA.
POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE.- MATRA. ROSALIA CONSTANZA CORONA BECERRA.-UNAM-ENTS
Gómez H. y Vázquez A. Aproximación deconstructiva del concepto desarrollo sostenible o sustentable, pp.18 - 25
Guadarrama O. Monitoreo y evaluación de proyectos encaminados al desarrollo sustentable: Propuesta metodológica de base comunitaria participativa, pp. 150 - 157

PROBLEMAS AMBIENTALES COMUNIDAD U-4 A-3


Materia: Población y Medio Ambiente                          Prof.: Gustavo Alberto López Escalante
Alumna: María del Rocío Medina Morales                   Grupo: 9022      2do. Semestre SUAyED
Tema: Analiza tu entorno y busca al menos dos problemas ambientales que se presenten en tu comunidad. Consulta la página webhttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf y busca en la Ley federal del equilibrio ecológico y protección al medio ambiente el artículo que le corresponda al problema contemplado. Redacta en Word los problemas contemplados y explica por qué consideras que ese o esos artículos se le pueden aplicar.
PROBLEMAS AMBIENTALES EN MI COMUNIDAD
El primer problema que se presenta en mi comunidad que es en la Delegación Milpa alta es el de la extracción de agua de los pozos de esta delegación en los cuales se ha abusado de la extracción del liquido de los mantos freáticos, lo cual esta generando que cada vez sea más difícil su extracción ya que se agota el recurso, debido a otro problema que más adelante abordare, este problema de abuso en la extracción de agua en estos pozos, esta teniendo ya como consecuencia aparte del desabasto la aparición al igual que en la delegación de Iztapalapa de fallas geológicas, como es el caso del pueblo de San Antonio Tecomitl, en donde varias calles están presentando grietas que han afectado la estructura de varias viviendas.
En cuanto a que articulo de la Ley federal del equilibrio ecológico y protección al medio ambiente, que corresponde a este problema son:
Art. 1°
V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y  las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;

Art. 3°
III.- Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos;

XI.- Desarrollo Sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter
ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras;

Art. 5° en su fracción XI,
XI. La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de las aguas nacionales, la biodiversidad, la fauna y los demás recursos naturales de su competencia.
Fracción reformada DOF 25-02-2003
XIV.- La regulación de las actividades relacionadas con la exploración, explotación y beneficio de los minerales, substancias y demás recursos del subsuelo que corresponden a la nación, en lo relativo a los efectos que dichas actividades puedan generar sobre el equilibrio ecológico y el ambiente;

ARTÍCULO 23
VII.- El aprovechamiento del agua para usos urbanos deberá incorporar de manera equitativa los costos de su tratamiento, considerando la afectación a la calidad del recurso y la cantidad que se utilice;

Otro problema que afecta de manera importante el ecosistema de esta Delegación el la desforestación, que propicia el problema anteriormente descrito pues con la desforestación no se permite la recarga de los mantos freáticos, cito textualmente la nota periodística que recientemente se publico en el Universal el 16 de mayo 2012, sobre este tema.

“Luego de que se informara sobre la tala clandestina y la proliferación de aserraderos en San Salvador Cuauhtenco y San Pablo Oztotepec, delegación Milpa Alta, la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat), indico que la vigilancia de esta reserva compete a la Procuraduría  Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y a la Dirección Ejecutiva de Vigilancia Ambiental (DEVA) de la Secretaria del Medio Ambiente del D.F.
Comuneros de San salvador Cuahutenco denunciaron en días pasados que la “notificación” concedida por la Semarnat para el aprovechamiento de los árboles caídos durante una tormenta atípica ocurrida en febrero de 2010, es utilizada para camuflar el desmonte ilegal, ya sea por gente de la comunidad o extraños”

Como vemos después de esta denuncia hecha tanto por comuneros como sociedad civil, no es atendida por ninguna de las dependencias involucradas en su atención por lo que considero que se afectan los siguientes artículos de la Ley federal del equilibrio ecológico y protección al medio ambiente.


Art.3°

XX.- Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza;
XXIV.- Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de  los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos;
Fracción recorrida DOF 28-01-2011



Art. 5°
VII.- La participación en la prevención y el control de emergencias y contingencias ambientales, conforme a las políticas y programas de protección civil que al efecto se establezcan;
VIII.- El establecimiento, regulación, administración y vigilancia de las áreas naturales protegidas de competencia federal;
X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes;

Art. 7°
V.- El establecimiento, regulación, administración y vigilancia de las áreas naturales protegidas previstas en la legislación local, con la participación de los gobiernos municipales;
XII.- La participación en emergencias y contingencias ambientales, conforme a las políticas y programas de protección civil que al efecto se establezcan;
XVI.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades que no se encuentren expresamente reservadas a la Federación, por la presente Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 35 BIS 2 de la presente Ley;

ARTÍCULO 8º
II.- La aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en las leyes locales en la materia y la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en bienes y zonas de jurisdicción municipal, en las materias que no estén expresamente atribuidas a la Federación o a los Estados;
V.- La creación y administración de zonas de preservación ecológica de los centros de población, parques urbanos, jardines públicos y demás áreas análogas previstas por la legislación local;
VIII.- La formulación y expedición de los programas de ordenamiento ecológico local del territorio a que se refiere el artículo 20 BIS 4 de esta Ley, en los términos en ella previstos, así como el control y la vigilancia del uso y cambio de uso del suelo, establecidos en dichos programas;
ARTÍCULO 9o.- Corresponden al Gobierno del Distrito Federal, en materia de preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, conforme a las disposiciones legales que expida la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, las facultades a que se refieren los artículos 7o. y 8o. de esta Ley. Artículo reformado DOF 13-12-1996
ARTÍCULO 11
I. La administración y vigilancia de las áreas naturales protegidas de competencia de la Federación, conforme a lo establecido en el programa de manejo respectivo y demás disposiciones del presente ordenamiento; 
ARTÍCULO 13.- Los Estados podrán suscribir entre sí y con el Gobierno del Distrito Federal, en su caso, convenios o acuerdos de coordinación y colaboración administrativa, con el propósito de atender y resolver problemas ambientales comunes y ejercer sus atribuciones a través  de las instancias que al efecto determinen, atendiendo a lo dispuesto en las leyes locales que resulten aplicables. Las mismas facultades podrán ejercer los municipios entre sí, aunque pertenezcan a entidades federativas diferentes, de conformidad con lo que establezcan las leyes señaladas.
Artículo reformado DOF 13-12-1996
ARTÍCULO 14.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública se coordinarán con la Secretaría para la realización de las acciones conducentes, cuando exista peligro para el equilibrio ecológico de alguna zona o región del país, como consecuencia de desastres producidos por fenómenos naturales, o por caso fortuito o fuerza mayor.
Artículo reformado DOF 13-12-1996
ARTÍCULO 15.-
I.- Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del país;
II.- Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad;
III.- Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la protección del equilibrio ecológico;
VII.- El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad;
XIII.- Garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos indígenas, a la protección, preservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la salvaguarda y uso de la biodiversidad, de acuerdo a lo que determine la presente Ley y otros ordenamientos aplicables;

ARTÍCULO 28.-  La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la
Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:
Párrafo reformado DOF 23-02-2005
ARTÍCULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Biodiversidad, de acuerdo a lo que determine la presente Ley y otros ordenamientos aplicables;

FUENTE:
PERIODICO EL UNIVERSAL.-JOSE HUERTA.-16 DE MAYO 2012

CUADRO U-4 A-2


ENSAYO LEY GENERAL EQUILIBRIO ECOLÓGICO PROTECCIÓN AMBIENTE U-4 A-1 PROTECCION AMBIENTE


Materia: Población y Medio Ambiente                          Prof.: Gustavo Alberto López Escalante
Alumna: María del Rocío Medina Morales                   Grupo: 9022      2do. Semestre SUAyED
Tema: Realiza un ensayo sobre la importancia de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
Esta ley es decretada en el sexenio de Miguel de la Madrid  y ha sufrido varias reformas a lo largo de estos años, en noviembre de 1988 se decreto el reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, en mayo del 2000 se decreta el reglamento de la misma ley en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en junio de 2004, se decreto en esta misma ley en materia de Registro de Emisiones y transferencia de contaminantes, y en diciembre de 2004 se decreta en esta ley en materia de áreas naturales protegidas.
Podemos darnos cuenta que esta ley contempla 204 artículos de los cuales por lo menos diez han sido derogados, se reforman varios y se adicionan otros, todo esto debido a que lo que respecta al medio ambiente se tiene que ir modificando conforme se va deteriorando el mismo y se tiene que regular en donde nos se previo la protección de este. Esta ley se compone de seis apartados
·         El primero son las Disposiciones Generales
·         Biodiversidad
·         Aprovechamiento racional de los elementos naturales
·         Protección al Ambiente
·         Participación social e información ambiental
·         Medidas de control y de seguridad y sanciones
Como vemos es una ley muy extensa y que abarca diferentes temas, que para nosotros los trabajadores sociales el conocer cuando menos la ley de manera general, nos ayudará para entender cuando la necesidad del ser humano de tener un espacio donde vivir, no esta por encima de preservar el medio ambiente.
Cabe señalar que el primer esfuerzo legislativo por prevenir y combatir la contaminación ambiental fue La Ley Federal para prevenir y controlar la contaminación ambiental en marzo de 1971. Pues de esta ley se desprendieron nuevos reglamentos como el de Prevención y control de la contaminación atmosférica originada por humos y polvos en 1971, el de Prevención y control de la contaminación de las aguas en 1973, el de Prevención y control de contaminación por ruidos en 1976, y el de Prevención y control de vertimientos en el mar en 1979, aunque esta ley fue inoperante por tener un fundamento constitucional muy endeble, fue un avance para la elaboración de la ley actual.
Debemos comprender la importancia de esta ley como parte de nuestra materia de trabajo, pues tenemos que tener en cuenta que la aparición de esta ley se da por los fenómenos de la modernización de la economía y el crecimiento acelerado de la población, cuando se creyó que con la urbanización y la industrialización, se mejoraría automáticamente la calidad de vida de la población no teniendo en cuenta el impacto que generaría tanto el crecimiento económico como la concentración de población en grandes ciudades, las cuales tanto el sector económico como la misma población demandaban grandes cantidades de recursos naturales.
Es necesario que entendamos que no es necesario que sacrifiquemos el desarrollo económico, menos en la situación actual en que se encuentra nuestro país, pero si debemos de contribuir al desarrollo generando conciencia de la importancia que tiene el preservar nuestros recursos naturales, pues de ello depende el que aseguremos el desarrollo para futuras generaciones.
Por eso es importante el que conozcamos esta ley, para que podamos contribuir por medio de la promoción social, a generar una conciencia ecológica, en donde desde nuestros hogares podamos implementar medidas ecológicas, como son el cuidado del agua, la separación y aprovechamiento de la basura a través del reciclaje, reutilizar, no tirar basura en la calle, promover la captación de agua pluvial para uso de sanitarios y riego, etc.
En conclusión la aplicación de esta ley es un duro reto para el sistema legislativo de nuestro país, pues como sabemos, existen practicas de corrupción en todos los ámbitos y esta ley no es la excepción, por eso para que nuestras leyes tengan una correcta aplicación la sociedad debe tener conocimiento de las mismas, para crear una conciencia ecología que exija el cumplimiento de la misma en todos los niveles. Por eso es importante que como trabajadores sociales asumamos el compromiso de conocer las leyes para en nuestro campo de trabajo promover el conocimiento de las mismas, en las sociedades en que desarrollemos nuestro trabajo pues del promover la Ley general del Equilibrio ecológico y protección al ambiente, dependerá nuestra supervivencia.



BIBLIOGRAFIA.

POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE.-MTRA. ROSALIA CONSTANZA CORONA BECERRA.- UNAM ENTS



CUADRO U-3 A-2


Materia: Población y Medio Ambiente                            Prof.: Gustavo Alberto López Escalante
Alumna: María del Rocío Medina Morales                      Grupo: 9022      2do. Semestre SUAyED
Actividad: Elabora un cuadro sinóptico en Word a partir de la lectura de la unidad 3 contenida en el material impreso de la asignatura.

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES
TEMA
PUNTOS PRINCIPALES
CONCEPTOS GENERALES
GENERALIDADES SOBRE ECOLOGIA Y DETERIORO AMBIENTAL

·         CONCEPTO DE: ECOLOGIA, ECOSISTEMA, COMUNIDAD, POBLACIOM, HABITAT, CICLOS BIOGEOQUIMICOS, CICLO DE MATERIA Y RELACIONES TRÓFICAS.
·         DETERIORO DE LOS BOSQUES, AGUA, AIRE Y SUELO
ECOLOGIA.- rama básica de la biología que estudia las relaciones que se establecen entre los seres vivos y entre ello y su ambiente
ECOSISTEMA: es la unidad más compleja que estudia la ecología, incluye a todos los seres vivos de un área determinada.
COMUNIDAD: los individuos de diferentes especies o poblaciones que interactúan entre si en un mismo tiempo y lugar
POBLACION: individuos de la misma especie que se ubican en un área determinada y en un tiempo específico, que interactúan entre si y producen descendencia fértil
HABITAT: rango de características ambientales propicias para que viva una especie
CICLOS: proceso de autorregulación y persistencia en el tiempo
CICLO BIOGEOQUIMICO: Se denomina ciclos biogeoquímicos a los diferentes caminos que recorren los elementos químicos constituyentes de los seres vivos (C, N, P, etc.) dentro de los ecosistemas, tanto en el medio físico (atmósfera, corteza y océanos, ríos y lagos) como en los seres vivos. El funcionamiento de estos ciclos es muy importante para el mantenimiento de la vida en la Tierra.
CICLO DE MATERIA: entro de un ecosistema y también entre ecosistemas, la materia prima con que se construye el ser vivo circula: desde los componentes inanimados (ambiente abiótico) a los organismos vivos, luego regresa a lo inerte, de ahí a los seres vivientes y así, sucesivamente.
Este tipo de circulación se conoce como ciclo de la materia o biogeoquímico.
RELACIONES TRÓFICAS: La materia y la energía circulan en los ecosistemas en forma de relaciones tróficas (relaciones alimentarias), que se producen entre los organismos, vivos o muertos.
Se representan mediante CADENAS TRÓFICAS, en las que cada organismo ocupa una posición llamada
ESLABONES O NIVELES TRÓFICOS.
Una cadena trófica es una relación lineal de alimentación, el número de eslabones depende de la madurez del ecosistema, no se incluyen los Descomponedores, ya que se consideran presentes en todos los niveles.

DETERIORO DE LOS BOSQUES, AGUA, AIRE Y SUELO.
A pesar de que la naturaleza regula de manera natural a través de procesos homeostáticos la conservación de los recursos, el hombre ha logrado la extinción de muchas especies y la pérdida de ecosistemas.
Con la tala inmoderada de bosques y selvas se ha logrado el incremento en la temperatura y la disminución de las precipitaciones medias anuales.
La perdida de selvas para convertirlas en zonas agrícolas o de pastizal para uso pecuario está propiciando una pérdida anual de 171,000km2. Con esto muchas especies están perdiendo poblaciones enteras, sin contar la importancia de estos ecosistemas para la captación de agua dulce, pues estos permiten las recargas de agua al subsuelo.
Debemos tener bien presente que los bosques y selvas son recursos potencialmente  renovables, si se usan en forma sustentable, que permita su persistencia a través del tiempo y es tiempo de hacerlo.




RECUROS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES
·         CONCEPTO GENERAL DE RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES
Recursos naturales son todos aquello objetos que tomamos de la naturaleza para nuestra subsistencia, incluye la flora, fauna, suelo y agua.
Recursos naturales renovables.- Son aquellos recursos que al utilizarlos de manera moderada se permite su reproducción y con ello su persistencia a lo largo del tiempo, ejemplo de ellos son: loa animales terrestres y acuáticos, la vegetación, el agua y el suelo.
Recursos naturales no renovables.- Son aquello recursos que no pueden volver a producirse, por el tipo de formación que tuvieron, o por las condiciones atmosféricas, como las actuales, que no permiten de nuevo su creación, ejemplo de estos recursos son: el petróleo, el gas natural, los minerales.
Algunos recursos no renovables pueden ser reciclados o reutilizados para disminuir su consumo, por ejemplo el vidrio, el cobre, el aluminio.

En estos conceptos de recursos naturales también se habla de recursos perenes que son el aire, la luz del sol, los vientos y las mareas.

PROBLEMAS AMBITALES URBANOS Y PROPUESTAS DE SOLUCION
·         CONTAMINACION ATMOSFERICA
·         USO Y TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE
·         TRATAMENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

CONTAMINACION ATMOSFERICA.- Se define como contaminación atmosférica al incremento de ciertas sustancias químicas naturales y antrópicas (generadas por el hombre) en el aire, las cuales pueden causar daño a la salud de la población, a las plantas y a los animales.
USO Y TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE.-El agua dulce se colecta, purifica y distribuye de manera constante en el ciclo hidrológico. Este proceso de purificación y distribución natural del agua se puede alterar, si la contaminamos a mayor velocidad de la que se necesita para su reemplazo o con sustancias no degradables o de degradación lenta, o si la extraemos de los mantos acuíferos de manera excesiva.
El agua de desecho, en la mayoría de los casos no recibe un tratamiento adecuado, o no recibe tratamiento alguno, por lo cual el consumo y la extracción se incrementan de manera alarmante.
TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.- la producción de basura en los países es un grave problema que afecta a las regiones circundantes a los centros urbanos. En estas regiones el suelo productivo es cubierto con los desechos, creando lo que conocemos como tiraderos a cielo abierto. Actualmente los residuos solidos se llevan a un centro de transferencia donde se recoge el material reciclable y el resto de los residuos se llevan a un relleno sanitario, que es un hoyo recubierto con material impermeable para evitar que los líquidos (lixiviados), contaminen el suelo y el agua subterránea.
El manejo adecuado de los residuos sólidos permitirá que cada día sean menos los suelos fértiles dañados y ayudará a la conservación de los mantos freáticos.
PROPUESTAS AMBIENTALES RURALES Y PROPUESTAS DE SOLUCION
·         CONTAMINACION DEL SUELO Y AGUA POR SUSTANCIAS QUÍMICAS
Los productos químicos al ser arrastrados por el agua de lluvia o de riego, llegan a lagos, ríos o lagunas, ocasionando un crecimiento excesivo de las plantas el proceso de descomposición de este material vegetal disminuye el oxigeno disuelto, propiciando la muerte de animales acuáticos.
Erosión del suelo.- es originada por  el cambio de uso de suelo por lo general de forestal a agrícola o pecuario.
La erosión del suelo es el movimiento de sus componentes, en especial del suelo superficial, de un lugar a otro, las dos principales causad de erosión son la eólica (viento) e hídrica (agua).
La erosión excesiva del suelo superficial reduce tanto la fertilidad como la capacidad de retención de agua de un suelo. El sedimento acarreado obstruye zanjas de riego, vías navegables, rebalses, lagos y mares.
La conservación del suelo, se utilizan diversos métodos de labranza para disminuir la erosión edáfica, impedir la disminución de nutrimentos y en algunos casos restablecer la fertilidad perdida.
En el caso de la contaminación por químicos del agua se deberá tener especial cuidado en capacitar a los agricultores en el uso de estos, para evitar que contaminen los abastecimientos de agua o encontrar métodos alternativos para estos.


ENSAYO PROBLEMAS AMBIENTALES U-3 A-1


Materia: Población y Medio Ambiente                             Prof.: Gustavo Alberto López Escalante
Alumna: María del Rocío Medina Morales                      Grupo: 9022      2do. Semestre SUAyED
Actividad 1U3: Realiza un ensayo sobre “Problemas ambientales urbanos y rurales”.


Problemas ambientales urbanos y rurales.
Para entender que es un problema ambiental, primero debemos entender que es el medio ambiente, y la definición más común para esto es que es el sistema que esta formado por  elementos naturales  y artificiales que están  interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.[1]
Problema ambiental es cualquier acción que afecta el medio ambiente. El ser humano se encuentra en constante interrelación con su entorno. Cuando éste le produce algún perjuicio es que se habla de problemas ambientales. Estos pueden provenir directamente de la naturaleza, cuando el hombre se instala en sitios cuyos procesos naturales lo perjudican; o bien tener su origen por causas humanas o antrópicas, es decir, que el hombre interviene en los ciclos naturales generando un daño que, finalmente, se vuelve contra él mismo[2]. 
“Partiendo de estos conceptos podemos decir que los problemas ambientales urbanos, son los que se originan por la intervención del hombre en el proceso de urbanización la cual inicia desde el proceso del asentamiento urbano, con la siembra de vivienda, la cual necesita que se le dote posteriormente de infraestructura como es agua, drenaje, electricidad, vías de comunicación.  Al establecerse dicho asentamiento humano comenzamos con el cambio del uso del suelo muchas veces estos asentamientos se dan en zonas en que antes existía vegetación, posteriormente se da la contaminación atmosférica, que muchas veces se da con emisiones de compuestos químicos que son perjudiciales a la salud del hombre, entre ello podemos citar óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre, monóxido de carbono, ozono y partículas suspendidas, sustancias que al ser depositadas en la vegetación aún existente reaccionan químicamente quemando las hojas de dicha vegetación.
Otro contaminante es el clorofluorocarbono, compuesto químico utilizado en los refrigerantes, y como propelentes para lograr el spray en los aerosoles, que al ser liberados en la baja atmosfera ascienden y reaccionan con el ozono, destruyéndolo, lo cual permite el paso de mas radiación ultravioleta, lo que ha provocado en nuestra época daños en la piel de las personas que se exponen por tiempos prolongados a  los rayos del sol.
El ozono se convierte en un contaminante en la baja atmosfera, en las ciudades es uno de los principales contaminantes, su presencia se relaciona con problemas respiratorios causados principalmente con más incidencia en niños y ancianos. Esto sin considerar los contaminantes emitidos por los medio de transporte a través del consumo de gasolina, que generan otros contaminantes como el plomo que se agregan a la atmosfera y que considerando el incremento en la población nos es difícil calcular la cantidad de emisiones contaminantes que día a día se generan el los medios de transporte tanto particular como de transporte público.
Las partículas solidas totales, denominado comúnmente como polvo, contiene esporas, polen, bacterias, hongos, heces fecales, huevos de parásitos, que en ciudades como la del D.F.  Y con gran variedad de puestos ambulantes de antojitos callejeros producen graves infecciones gastrointestinales, sin contar las que ocasionan en las vías respiratorias y los ojos.
La contaminación del agua, es otro problema ambiental grave en las ciudades, comenzando por la que se utiliza en los hogares para uso domestico, la cual es contaminada con desechos humanos, detergentes, aceites, aunado a la que es utilizada en fabricas la cual además es contaminada con sustancias químicas, y ha las cuales no se les da ningún tratamiento, y en muchas ocasiones son desechadas en vertientes a cielo abierto, lo cual con el proceso de evaporación contribuye con la contaminación de la atmosfera.
La producción de basura es un problema ambiental urbano grave, pues son las ciudades las que con el número cada vez mayor de habitantes generan grandes cantidades de desechos, que cuando son depositadas para su recolección esta va a dar a terrenos productivos que por lo regular se encuentran en la zona metropolitana, depósitos en su mayoría también a suelo abierto, que con la generación de los líquidos conocidos como lixiviados contaminan los suelos de los que llamamos tiraderos, considerando que entre estos desechos además de los generados en los hogares se suman los de la industria y los hospitales.
Estos son a grandes rasgos algunos de los problemas ambientales que se generan en la zona urbana.
Los problemas ambientales en la zona rural, hoy en día también son considerables, comenzamos por los que son generados primero por la actividad agrícola, en donde son utilizados plaguicidas y fertilizantes químicos, que contaminan los cuerpos de agua subterráneos  al filtrarse hacia el subsuelo, o son arrastrados pro medio de las lluvias o el riego a ríos o lagunas.
La erosión del suelo es uno de los problemas más recurrentes en la zona rural, debido a la desforestación los componentes naturales son movidos principalmente por el viento y por el agua, de la superficie artificial del suelo, lo que ocasiona que estos suelos reduzcan su fertilidad así como la capacidad de retención del agua en el subsuelo.
Algunos métodos de labranza para disminuir la erosión edáfica y ayudar a conservar los suelos son:
·         Labranza mínima
·         Labranza sin retiros, los residuos de la cosecha se dejan en el campo de labor
·         Labranza en bordos. Los restos de la cosecha se acumulan en bordos situados entre los surcos.
·         Labranza en franjas. Se cultivan zonas de suelo limpias, dejando una franja con residuo entre cada franja de cultivo
Algunos beneficios de aplicar estos métodos son: Reduce la erosión del suelo, reduce los costos por combustibles y labores , reduce la perdida de agua del suelo y la compactación, la producción agrícola es igual o superior que en la labranza ordinaria, dependiendo del tipo de suelo este método se puede utilizar de 3 a 7 años.
Algunas desventajas son; se necesita más mano de obra para lasa labores, se necesitan máquinas especiales, para el movimiento de tierra y siembra de semillas, requiere de un mayor uso de herbicidas para el control de malezas”[3].

Para conocer un poco más de la problemática de la zona rural, realice una visita en campo para constatar que efectivamente algunos métodos de labranza propuesto, funcionan pero desgraciadamente son costosos y el pago del producto a estos trabajadores del campo no es el que ellos esperan por su trabajo, lo que implica también el problema de los intermediarios en la compra y distribución de los productos del campo por lo que muchas veces vemos recurrentemente el campo abandonado.

Al  ser abandonado el campo se convierte en suelo atractivo para los asentamientos urbanos, como es el caso en las delegaciones aun rurales del D.F., como Tláhuac y Milpa Alta, pues Xochimilco conserva muy poco suelo rural, en su mayoría su suelo ha sido absorbido por lo que llamamos mancha urbana, la cual genera lo que conocemos como deterioro ambiental de la  zona rural, y pasa a engrosar la problemática ambiental de la zona rural.

En conclusión podemos decir que ambos problemas ambientales están estrechamente relacionados pues mientras la zona rural va absorbiendo las zonas rurales, por el crecimiento demográfico que demanda cada día un lugar para vivir se genera un círculo, pues la zona urbana envía sus desechos a las zonas rurales. Por lo que podemos decir que los humanos somos depredadores de nuestro medio ambiente.







BIBLIOGRAFIA
POBLACION Y MEDIO AMBIENTE.-MTRA. ROSALIA CONSTANZA CORONA BECERRA.-UNAM-ENTS
definicion.de/medio-ambiente/


[1] definición.de/medio-ambiente/
[3] POBLACION Y MEDIO AMBIENTE.-MTRA. ROSALIA CONSTANZA CORONA BECERRA.-UNAM-ENTS