jueves, 24 de mayo de 2012

ENSAYO PROBLEMAS AMBIENTALES U-3 A-1


Materia: Población y Medio Ambiente                             Prof.: Gustavo Alberto López Escalante
Alumna: María del Rocío Medina Morales                      Grupo: 9022      2do. Semestre SUAyED
Actividad 1U3: Realiza un ensayo sobre “Problemas ambientales urbanos y rurales”.


Problemas ambientales urbanos y rurales.
Para entender que es un problema ambiental, primero debemos entender que es el medio ambiente, y la definición más común para esto es que es el sistema que esta formado por  elementos naturales  y artificiales que están  interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.[1]
Problema ambiental es cualquier acción que afecta el medio ambiente. El ser humano se encuentra en constante interrelación con su entorno. Cuando éste le produce algún perjuicio es que se habla de problemas ambientales. Estos pueden provenir directamente de la naturaleza, cuando el hombre se instala en sitios cuyos procesos naturales lo perjudican; o bien tener su origen por causas humanas o antrópicas, es decir, que el hombre interviene en los ciclos naturales generando un daño que, finalmente, se vuelve contra él mismo[2]. 
“Partiendo de estos conceptos podemos decir que los problemas ambientales urbanos, son los que se originan por la intervención del hombre en el proceso de urbanización la cual inicia desde el proceso del asentamiento urbano, con la siembra de vivienda, la cual necesita que se le dote posteriormente de infraestructura como es agua, drenaje, electricidad, vías de comunicación.  Al establecerse dicho asentamiento humano comenzamos con el cambio del uso del suelo muchas veces estos asentamientos se dan en zonas en que antes existía vegetación, posteriormente se da la contaminación atmosférica, que muchas veces se da con emisiones de compuestos químicos que son perjudiciales a la salud del hombre, entre ello podemos citar óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre, monóxido de carbono, ozono y partículas suspendidas, sustancias que al ser depositadas en la vegetación aún existente reaccionan químicamente quemando las hojas de dicha vegetación.
Otro contaminante es el clorofluorocarbono, compuesto químico utilizado en los refrigerantes, y como propelentes para lograr el spray en los aerosoles, que al ser liberados en la baja atmosfera ascienden y reaccionan con el ozono, destruyéndolo, lo cual permite el paso de mas radiación ultravioleta, lo que ha provocado en nuestra época daños en la piel de las personas que se exponen por tiempos prolongados a  los rayos del sol.
El ozono se convierte en un contaminante en la baja atmosfera, en las ciudades es uno de los principales contaminantes, su presencia se relaciona con problemas respiratorios causados principalmente con más incidencia en niños y ancianos. Esto sin considerar los contaminantes emitidos por los medio de transporte a través del consumo de gasolina, que generan otros contaminantes como el plomo que se agregan a la atmosfera y que considerando el incremento en la población nos es difícil calcular la cantidad de emisiones contaminantes que día a día se generan el los medios de transporte tanto particular como de transporte público.
Las partículas solidas totales, denominado comúnmente como polvo, contiene esporas, polen, bacterias, hongos, heces fecales, huevos de parásitos, que en ciudades como la del D.F.  Y con gran variedad de puestos ambulantes de antojitos callejeros producen graves infecciones gastrointestinales, sin contar las que ocasionan en las vías respiratorias y los ojos.
La contaminación del agua, es otro problema ambiental grave en las ciudades, comenzando por la que se utiliza en los hogares para uso domestico, la cual es contaminada con desechos humanos, detergentes, aceites, aunado a la que es utilizada en fabricas la cual además es contaminada con sustancias químicas, y ha las cuales no se les da ningún tratamiento, y en muchas ocasiones son desechadas en vertientes a cielo abierto, lo cual con el proceso de evaporación contribuye con la contaminación de la atmosfera.
La producción de basura es un problema ambiental urbano grave, pues son las ciudades las que con el número cada vez mayor de habitantes generan grandes cantidades de desechos, que cuando son depositadas para su recolección esta va a dar a terrenos productivos que por lo regular se encuentran en la zona metropolitana, depósitos en su mayoría también a suelo abierto, que con la generación de los líquidos conocidos como lixiviados contaminan los suelos de los que llamamos tiraderos, considerando que entre estos desechos además de los generados en los hogares se suman los de la industria y los hospitales.
Estos son a grandes rasgos algunos de los problemas ambientales que se generan en la zona urbana.
Los problemas ambientales en la zona rural, hoy en día también son considerables, comenzamos por los que son generados primero por la actividad agrícola, en donde son utilizados plaguicidas y fertilizantes químicos, que contaminan los cuerpos de agua subterráneos  al filtrarse hacia el subsuelo, o son arrastrados pro medio de las lluvias o el riego a ríos o lagunas.
La erosión del suelo es uno de los problemas más recurrentes en la zona rural, debido a la desforestación los componentes naturales son movidos principalmente por el viento y por el agua, de la superficie artificial del suelo, lo que ocasiona que estos suelos reduzcan su fertilidad así como la capacidad de retención del agua en el subsuelo.
Algunos métodos de labranza para disminuir la erosión edáfica y ayudar a conservar los suelos son:
·         Labranza mínima
·         Labranza sin retiros, los residuos de la cosecha se dejan en el campo de labor
·         Labranza en bordos. Los restos de la cosecha se acumulan en bordos situados entre los surcos.
·         Labranza en franjas. Se cultivan zonas de suelo limpias, dejando una franja con residuo entre cada franja de cultivo
Algunos beneficios de aplicar estos métodos son: Reduce la erosión del suelo, reduce los costos por combustibles y labores , reduce la perdida de agua del suelo y la compactación, la producción agrícola es igual o superior que en la labranza ordinaria, dependiendo del tipo de suelo este método se puede utilizar de 3 a 7 años.
Algunas desventajas son; se necesita más mano de obra para lasa labores, se necesitan máquinas especiales, para el movimiento de tierra y siembra de semillas, requiere de un mayor uso de herbicidas para el control de malezas”[3].

Para conocer un poco más de la problemática de la zona rural, realice una visita en campo para constatar que efectivamente algunos métodos de labranza propuesto, funcionan pero desgraciadamente son costosos y el pago del producto a estos trabajadores del campo no es el que ellos esperan por su trabajo, lo que implica también el problema de los intermediarios en la compra y distribución de los productos del campo por lo que muchas veces vemos recurrentemente el campo abandonado.

Al  ser abandonado el campo se convierte en suelo atractivo para los asentamientos urbanos, como es el caso en las delegaciones aun rurales del D.F., como Tláhuac y Milpa Alta, pues Xochimilco conserva muy poco suelo rural, en su mayoría su suelo ha sido absorbido por lo que llamamos mancha urbana, la cual genera lo que conocemos como deterioro ambiental de la  zona rural, y pasa a engrosar la problemática ambiental de la zona rural.

En conclusión podemos decir que ambos problemas ambientales están estrechamente relacionados pues mientras la zona rural va absorbiendo las zonas rurales, por el crecimiento demográfico que demanda cada día un lugar para vivir se genera un círculo, pues la zona urbana envía sus desechos a las zonas rurales. Por lo que podemos decir que los humanos somos depredadores de nuestro medio ambiente.







BIBLIOGRAFIA
POBLACION Y MEDIO AMBIENTE.-MTRA. ROSALIA CONSTANZA CORONA BECERRA.-UNAM-ENTS
definicion.de/medio-ambiente/


[1] definición.de/medio-ambiente/
[3] POBLACION Y MEDIO AMBIENTE.-MTRA. ROSALIA CONSTANZA CORONA BECERRA.-UNAM-ENTS


No hay comentarios:

Publicar un comentario