Materia: Población y Medio Ambiente Prof.: Gustavo
Alberto López Escalante
Alumna: María del Rocío Medina Morales Grupo: 9022 2do. Semestre SUAyED
Tema: Elabora un cuadro sinóptico en Word a
partir de la lectura de la unidad 2 contenida en el material impreso de la
asignatura
TEMA
|
PUNTOS
PRINCIPALES
|
CONCEPTOS
GENERALES
|
CRECIMIENTO DE LA
POBLACION
|
TASA ANUAL DE CAMBIO
|
Los
factores que afectan principalmente el tamaño de la población de un espacio
demográfico determinado, son principalmente la tasa de natalidad, la tasa de
mortalidad y la migración.
Para
determinar la tasa anual de cambio debemos estudiar la tasa de natalidad y la
tasa de mortalidad, si la tasa de natalidad es superior a la de mortalidad y
no existen movimientos migratorios, se deduce que la población va en aumento,
si estos datos son a la inversa el crecimiento poblacional disminuye.
|
COMPOSICION DE LA POBLACION
|
ESTRUCTURA POR EDADES Y SEXO
|
Esta se
refiere al porcentaje de edad y sexo de la población que se estudia. Para estudios demográficos se estructura en
tres categorías:
Pre –
reproductiva de 0 a 14 años
Reproductiva de
15 a 44 años
Post-
reproductiva de 45 y más años
Otro
estudio demográfico que parte de la estructura, es la Esperanza de Vida, que
se define como el promedio de años que se espera viva una persona dentro de
una población determinada, y el parámetro de estudio para ello es la tasa de
mortalidad de la población estudiada.
|
ANALISIS DE LA ESTRUCTURA Y
DINAMICA POBLACIONAL DE PAISES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS
|
|
En la
comparación de las pirámides poblacionales, se analiza la tasa de fecundidad,
la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad de la población para determinar
como se sustenta dicha población.
Estas
tasas son importantes para comparar como se estructuran las dinámicas
poblacionales en países desarrollados y subdesarrollados y algunas de sus
causas, como serían.
El
incremento o disminución de la tasa de natalidad.
El acceso
a servicios y tecnología medica eficaz.
En cuanto
a la Comparación de los principales indicadores Demográficos, se resalta que
en 1990 algunas de las diferencias más significativas entre los países desarrollados y
subdesarrollados, era su tasa de crecimiento anual, la mortalidad infantil,
la educación y el abasto de agua potable.
Se resalta
que el factor determinante de la tasa
anual de crecimiento poblacional de un país es la natalidad, pues se observo
que aun con que en los países subdesarrollados la tasa de mortalidad infantil
era más alta que en los países desarrollados su tasa de crecimiento se
mantuvo alta debido a la alta tasa de natalidad.
|
DINAMICA POBLACIONAL EN LA
REPUBLICA MEXICANA
|
TASA DE NATALIDAD
TASA DE MORTALIDAD
TASA DE FECUNDIDAD
|
La tasa de
natalidad se refiere a la cantidad de niños que nacen vivos por cada 1000
habitantes durante un año y los factores que afectan negativamente esta tasa
de natalidad y fecundidad es decir que propician su disminución son :
·
Acceso
a mayor nivel de educación
·
Acceso
al trabajo a la mujer lo cual disminuye el periodo de fertilidad de 15 pasa a
25 años.
·
Acceso
a servicios médicos, con ello a programas de planificación familiar
·
Los
altos costos de manutención y educación de los hijos.
·
Bajas
tasas de mortalidad infantil lo cual disminuye la de fecundidad al no
remplazar al hijo que muere.
Los
factores que afectan positivamente las tasas de natalidad y fecundidad es
decir que propician su crecimiento son :
·
Bajos
niveles de escolaridad
·
Creencias
religiosas, tradición y cultura que promueve tener los hijos que Dios les
mande.
·
Inclusión
de los niños a la fuerza laboral de la familia.
·
Pocas
oportunidades de estudio y trabajo para la mujer.
·
Falta
de servicios médicos
·
Desconocimiento
de métodos de planificación familiar.
La tasa de
mortalidad general, es el número de defunciones que se presentan durante un
año por cada 1000 habitantes.
La tasa de
mortalidad infantil, es el número de muertes de niños menores de 1 año por
cada mil nacidos vivos. Este es un
indicador, junto con la expectativa media de vida, de la salud total de un
país o región.
Tasa de
mortalidad fetal, se refiere a la pérdida de un producto de la concepción,
antes de su expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre.
Tasa de
fecundidad y fertilidad, se refiere al número de hijos que una mujer ha
tenido a lo largo de su vida reproductiva, por lo general de los 14 a los 44
años.
|
DINAMICA POBLACIONAL EN LA
REPUBLICA MEXICANA
|
Movimientos migratorios
|
Las
migraciones, son desplazamientos de grupos humanos que se alejan de sus
residencias habituales, es decir de su lugar de origen.
Los
movimientos migratorios son uno de los factores que nos ayuda a determinar la
magnitud y ritmo de crecimiento de una población.
Se
producen diversos tipos de migración en nuestro país las principales son :
·
Migración
rural – urbana
·
Migración laboral internacional
|
Cuestionario
1. ¿Cuáles con las estadísticas vitales que
determinan la tasa de crecimiento anual y por qué?
R: Son la tasa de natalidad, la tasa de
mortalidad y los movimientos migratorios, estos determinan la tasa de
crecimiento de una población por qué dependiendo de su incremento o disminución
nos indican si la tasa de crecimiento de una población va en aumento o disminuye.
2. Obtén la tasa de crecimiento anual de
Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo, Campeche y Estado de México.
R: Tasa de crecimiento media anual del 2005 al 2010 datos obtenidos
del INEGI.
Campeche
1.7, Estado de México 1.6,
Hidalgo 2.6, Querétaro 2.7, San Luis
Potosí 1.4
3. Cuales son los dos enfoques de la
demografía desde los cuales se estudia la población. Explica cada uno
R: Los enfoques son:
a) La estructura de la Población, que esta
determinada por, el tamaño de la población, la proporción de sexo y las edades.
b) La dinámica de la población , que analiza
las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el
transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica el tamaño, la
estructura y la distribución geográfica de las poblaciones.
4. Explica tres causas que propician el cambio
en la estructura de edades de la población en México.
R: Una de las causas que propician el
cambio en la estructura de edades de la población en México es la disminución
paulatina de la tasa de natalidad y fecundidad, las parejas actualmente tienen
un promedio de 2.1 hijos.
Otra causa es la disminución de la tasa de mortalidad
infantil, lo que indica que en un futuro la población seguirá en aumento.
La tercera causa es que se incremento la
esperanza de vida al bajar los índices de mortalidad por lo que la edad promedio
de vida para la mujer es de 77.6 y para los hombres de 72.7 años.
Como podemos ver a pesar de la tendencia a
disminuir la tasa de fecundidad y de natalidad, la población en México, seguirá
creciendo debido al gran número de personas con edad inferior a 15 años.
5. Explica tres causas que propician la
diferencia en la estructura de edades de los países desarrollados y los
subdesarrollados.
R: Una de las causas es la disminución en
la tasa de natalidad en los países desarrollados, aunado a que en muchos de
estos el aborto esta legalizado, lo cual no sucede en los países
subdesarrollados, en donde hay mucho mayor número de madres adolescentes.
Otra causa es el acceso a servicios médico
y tecnología médica más eficaz en los países desarrollados, con práctica mas
generalizada de salpingoclacias y vasectomías, en los países subdesarrollados
poca población tiene acceso a estos servicios médicos, no tienen el mismo nivel
de educación y se conservan muchas creencias religiosas y tradiciones.
En los países desarrollados al disminuir la
tasa de natalidad e incrementar su esperanza de vida se cuenta con una
disminuida población en edad fértil, lo
cual no ocurre en los países
subdesarrollados en donde su población es mayor en población infantil y en edad fértil.
6. Explica tres factores que disminuyan la
tasa de natalidad y tres que disminuyen la tasa de fecundidad
R: En cuanto a natalidad tenemos
Promedio de hijos nacidos vivos por mujer
Retardo en la edad de contraer matrimonio
Mayor uso de métodos Anticonceptivos
En cuanto a la fecundidad tenemos
·
Acceso a
mayor nivel de educación
·
Acceso al
trabajo a la mujer lo cual disminuye el periodo de fertilidad de 15 pasa a 25
años.
·
Los altos
costos de manutención y educación de los hijos.
7. Explica tres factores que aumenten la tasa
de natalidad y tres que disminuyen la tasa de fecundidad
R. En cuanto a natalidad tenemos
·
Creencias
religiosas, tradición y cultura que promueve tener los hijos que Dios les
mande.
·
Falta de
servicios médicos
·
Desconocimiento
de métodos de planificación familiar.
En cuanto a fecundidad tenemos
·
Bajos
niveles de escolaridad
·
Inclusión
de los niños a la fuerza laboral de la familia.
·
Pocas
oportunidades de estudio y trabajo para la mujer.
8.
¿Qué
índices o estadísticas vitales analizarías para conocer el estado de desarrollo
económico y social de una entidad federativa? Explica
R: Son
importantes de analizar los datos estadísticos referentes a la tasa de
crecimiento anual, la tasa de mortalidad infantil, el nivel de educación y el acceso al agua potable.
La tasa de
mortalidad infantil nos indican las enfermedades por las cuales fallece esta
población, las que se consideran para estos fines estadísticos son las
enfermedades gastrointestinales y respiratorias, las cuales con cuidados y una
buena alimentación pueden evitarse, por lo que los resultados que nos arrojan
estas tasas nos indican las condiciones de vida en las cuales se encuentra la
población estudiada.
La tasa de
crecimiento nos indica que porcentaje de nacimientos presenta el territorio
analizado, en esta tasa de crecimiento
nos podemos dar cuenta si el porcentaje del territorio tiende a aumentar nos
indica que la tasa de mortalidad disminuye, con lo que se deduce que dicha
población tiene una mejor calidad de vida partiendo del acceso a servicios como
son agua potable, servicios médicos básicos, educación y empleo.
9.
¿Qué
significa que una entidad federativa o país sea expulsora?
R: Esto
significa que de dicha entidad o país emigran pobladores hacia otros lugares en
busca de mejorar las condiciones de vida que actualmente tienen y que en el
lugar de origen no les es posible obtenerlos, por falta de acceso a servicios y
oportunidades de empleo.
10.
¿Cuáles
serian las entidades federativas expulsoras en nuestro país? Da cifras.
R:
Estadísticas de población migrante por estados con mayor número según datos del INEGI al año 2010
Entidad
federativa
|
||||
Total
|
De 15 a 24 años
|
De 25 a 39 años
|
||
Estados
Unidos Mexicanos
|
3 292 310
|
25.6
|
34.3
|
|
Chihuahua
|
58 334
|
27.5
|
33.5
|
|
Distrito
Federal
|
239 125
|
30.7
|
35.2
|
|
Jalisco
|
160 853
|
29.1
|
32.9
|
|
Nuevo
León
|
133 657
|
38.0
|
31.7
|
|
Oaxaca
|
84 534
|
21.6
|
36.0
|
|
Puebla
|
130 190
|
27.1
|
32.4
|
|
Querétaro
|
94 336
|
21.9
|
34.8
|
|
Quintana
Roo
|
143 899
|
32.8
|
36.0
|
|
San
Luis Potosí
|
57 368
|
22.4
|
36.1
|
|
Sinaloa
|
73 573
|
22.6
|
35.3
|
|
Sonora
|
78 545
|
26.0
|
35.5
|
|
Tabasco
|
39 263
|
24.2
|
38.6
|
|
Tamaulipas
|
106 410
|
33.5
|
31.0
|
|
Tlaxcala
|
38 100
|
23.2
|
33.3
|
|
Veracruz
de Ignacio de la Llave
|
206 240
|
21.1
|
36.7
|
|
Yucatán
|
49 815
|
25.7
|
33.1
|
|
Zacatecas
|
30 322
|
24.6
|
32.4
|
BIBLIOGRAFIA:
POBLACION Y
MEDIO AMBIENTE.- MTRA. ROSALIA CONSTANZA CORONA BECERRA- UNAM –ENTS
http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484
No hay comentarios:
Publicar un comentario