jueves, 24 de mayo de 2012

CUADRO U-1 A-1


Materia: Población y Medio Ambiente                             Prof.: Gustavo Alberto López Escalante
Alumna: María del Rocío Medina Morales                      Grupo: 9022      2do. Semestre SUAyED
Tema: Elabora un cuadro sinóptico en Word a partir de la lectura de la unidad 1 contenida en el material impreso de la asignatura.
TEMA
PUNTOS PRINCIPALES
CONCEPTOS GENERALES
Conceptos básicos de Demografía
La Demografía es una ciencia social que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo, (natalidad, fecundidad, mortalidad, etc.). Es un conjunto de personas que interactúan en un mismo espacio geográfico y comparten las mismas condiciones históricas, legales, ambientales y sociales.
El objetivo de la Demografía, es conocer los cambios que se producen en las poblaciones, cuales con los factores que los propician y sus efectos, la analiza desde dos enfoques:

1.-Estructura de la población:

a) Tamaño de la población.
b)Edades 
c) Proporción de sexo

2.-Dinámica de la Población:
Estadísticas vitales:


a)Tasa de natalidad
b)Tasa de mortalidad
c)Tasa de nupcialidad
d)Movimientos migratorios
e)Densidad
Teorías Poblacionales
Teorías poblacionales de :
Teoría de Smith
Teoría de Malthus
Teoría de Marx
Teoría de Ricardo
Transición demográfica.
Teoría de Smith: En 1789 Adam Smith, publica un artículo en el que plantea que en base al crecimiento de la tecnología industrial de Inglaterra y al cambio a un comercio internacional, que el crecimiento económico, sería un crecimiento sin límites
Smith no considero en su teoría económica, dos factores
1.-La población tiene un crecimiento exponencial.
2.- Los recursos pueden llegar a agotarse si no se utilizan adecuadamente.
En la época en que se postula esta teoría los países Europeos industrializados, creían que no tendrían ningún impedimento para el crecimiento económico sin límites, lo que les permitiría  obtener un desarrollo económico y social constante.

Teoría de Malthus: En 1978 Thomas Robert Malthus, escribe un ensayo sobre el principio de la población.
En el plantea que la población crece exponencialmente (la cantidad aumenta por duplicación 1, 2, 4, 8,16,…) y los alimentos tienen un crecimiento lineal (1,2,3,4,5,6,…), lo que ocasionaría que los recursos alimenticios se volverían insuficientes.
Malthus propone para evitar está situación un control en la natalidad.
Debido a este planteamiento surgen dos corrientes antimalthusianas, una la religiosa en oposición al control natal y la marxista.

Teoría de Marx: Carlos Marx, se opuso a la teoría de Malthus, él decía que la miseria proviene del  régimen de producción privada y no del número de hijos que tiene cada familia y no estaba de acuerdo en que se acusara a los pobres de acabar con los recursos, sino que los ricos al querer mantenerse como ricos no cuidaban la persistencia del recurso.
Marx y Federico Engels se preocuparon por el medio ambiente y esto quedo establecido en varios de sus escritos, donde puntualizan que el crecimiento de la industria acaba con la naturaleza, y en El Capital, proponen la posibilidad del reciclaje de las materias primas, con el objeto de disminuir los desperdicios y con ello el daño al medio ambiente.

Teoría de Ricardo: David Ricardo, establece en su teoría la Ley de los Rendimientos Decrecientes.
Ricardo considera el carácter limitado de los recursos, por ejemplo la tierra, si queremos una mayor producción de maíz, será necesario aportar una mayor cantidad de fertilizantes y semillas (insumos), y cada vez la tierra se ira debilitando por lo que requerirá de más insumos para mantener la misma producción lo que repercutirá a largo plazo en una reducción en los salarios y la única solución la veía en la reducción de la población, generando a las familias la necesidad de consumo, para tener mayores comodidades y diversiones, estimulando sus esfuerzos para adquirirlos, de tal manera que ellos mismo decidieran reducir la familia.
Abogo en contra de  las leyes para pobres.

Transición Demográfica: Inicialmente Frank Notestein (1953), explicaba que las sociedades agrícolas tradicionales necesitaban altas tasas de fecundidad para compensar las altas tasas de mortalidad, pero ese esquema no se repite igual en todos los países
Los demógrafos actuales tomaron como base esta teoría y estudiaron las tendencias poblacionales de los países que se industrializaron durante el siglo XIX. Desarrollaron una hipótesis de cambio poblacional, en la cual la tasa de natalidad y mortalidad tenderán a disminuir, hasta alcanzar una tasa cero, esta hipótesis está compuesta por 4 etapas.
1.-Etapa preindustrial.-  Las condiciones de vida tan severas condujeron a una alta tasa de natalidad y de mortalidad, debido a la escases de alimentos y servicios médicos, ocasionando un crecimiento lento de la población.
2.- Etapa de transición.- La tasa de mortalidad disminuye, hay un incremento en la producción de alimentos y mejoras en el sector salud y de saneamiento. La tasa de natalidad permanece alta y la población crece en un 2.5 a 3 por ciento anual.
3.- Etapa industrial.- La tasa de natalidad se abate, aproximándose a la tasa de mortalidad, esta diminución se debe a la cara manutención de los hijos en la ciudad, las oportunidades de trabajo y educación que obtienen las mujeres, la mayoría de los países industrializados se encuentran en esta etapa.
4.- Etapa post-industrial.- La tasa de natalidad se encuentra por debajo de la de mortalidad, se alcanza el crecimiento cero y el tamaño de la población disminuye lentamente.  Algunos analistas creen que la disminución de la población generara que el crecimiento económico de los países desarrollados se deteriore por falta de trabajadores.  Por lo que en Austria y Suecia se incentiva con apoyos a las parejas que tienen más de un hijo.

Fuentes de información demográfica
Censo: Es el proceso por medio del cual se recopilan y analizan los datos que se toman de todas las unidades de estudio de una población en un momento determinado.
Encuestas: Conformada por un cuestionario sobre un tema especial, aplicada a una parte de la población

Publicaciones periódicas  continuas
El censo es considerado como una de las fuentes sociodemográficas más completa que existe, en México se realizan tres tipos de censo.
1.- Censo económico.- Se realiza cada 5 años, incluye el censo sobre manufactura, el comercio, los servicios financieros, no incluye las actividades primarias.
2.-Censo de población y vivienda.- Tiene como objetivo el recuento de la población para conocer su estructura, incluye aspectos como el estado civil, nivel de escolaridad, ingresos, actividad económica, servicios con que cuenta la población, y estructura familiar.
3.- Censo agropecuario.- Se relacionan con las actividades primarias, esto es con la silvicultura, ganadería, agricultura, pesca y minería.

Tipos de encuestas; Encuesta nacional de ingresos y gastos en los hogares, encuesta nacional de empleo, encuesta industrial anual, encuesta nacional sobre la dinámica familiar, encuesta sobre el uso del tiempo, encuesta nacional de micronegocios, encuesta nacional de educación, capacitación y empleo, encuesta nacional de adicciones.

Las publicaciones periódicas y continuas, como los boletines, revistas especializadas, gacetas, anuarios, etc., se utilizan para mantener informada a la población sobre el resultado de investigaciones, estudios, encuestas, censos. Su emisión puede ser mensual, bimestral, semestral o anual.





Bibliografía:
Población y Medio Ambiente.- Mtra. Constanza Corona Becerra.- UNAM-ENTS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario