jueves, 24 de mayo de 2012

ENSAYO DINÁMICA POBLACIONAL HIDALGO U-2 A-3


Materia: Población y Medio Ambiente                             Prof.: Gustavo Alberto López Escalante
Alumna: María del Rocío Medina Morales                      Grupo: 9022      2do. Semestre SUAyED
Tema: Realiza un ensayo sobre la Dinámica poblacional en la República Mexicana (escoge una Entidad Federativa).
DINAMICA POBLACIONAL DEL ESTADO DE HIDALGO
Según los datos estadísticos del estado de Hidalgo al 2010, la situación demográfica es la siguiente:
Población total  según el censo del año
2005
2010
Población total
2,345,514
2,665,018
Descripción: InformaciónDescripción: MapaDescripción: Serie histórica  Población total hombres, 2010
1,125,188
1,285,222
Descripción: InformaciónDescripción: MapaDescripción: Serie histórica  Población total mujeres, 2010
1,220,326
1,379,796
Descripción: InformaciónDescripción: MapaDescripción: Serie histórica  Nacimientos, 2010
2.60
62,185
Descripción: InformaciónDescripción: MapaDescripción: Serie histórica  Nacimientos hombres, 2010

31,129
Descripción: InformaciónDescripción: MapaDescripción: Serie histórica  Nacimientos mujeres, 2010

31,056
Descripción: InformaciónDescripción: MapaDescripción: Serie histórica  Defunciones generales, 2010

12,990
Descripción: InformaciónDescripción: MapaDescripción: Serie histórica  Defunciones generales hombres, 2010

7,149
Descripción: InformaciónDescripción: MapaDescripción: Serie histórica  Defunciones generales mujeres, 2010

5,839
Descripción: InformaciónDescripción: MapaDescripción: Serie histórica  Tasa bruta de mortalidad, 2010

5.3
Descripción: InformaciónDescripción: MapaDescripción: Serie histórica  Esperanza de vida al nacimiento, 2010

75.10

Con los pocos datos que pude conseguir para comparar del 2005 al 2010,  podemos decir que la población del estado se incremento en un 1.3% aproximadamente, población de la cual podemos observar que el numero de mayor población lo ocupa la mujer.
Por la información que nos proporciona el INEGI, podemos darnos cuenta que la taza de nacimientos se mantuvo, por lo que podemos deducir que la taza de mortalidad era similar  a la de 2005, con lo que se ve incrementada la esperanza de vida de las personas a un promedio de 75 años, con lo que la población a la cual es Estado tendrá que atender con su programa social de 70 y más va en aumento.
Hidalgo tiene una extensión de 20 813 kilómetros cuadrados (Km2), por ello ocupa el lugar 26 a nivel nacional.
Hidalgo ocupa el lugar 17 a nivel nacional por su número de habitantes.
Movimientos migratorios
Emigración interna
En el 2005 salieron de Hidalgo 45 509 personas para radicar en otra entidad.
De cada 100 personas:
27 se fueron al estado de México,
17 al Distrito Federal,
7 a Nuevo León,
7 a Querétaro y
5 a Veracruz de Ignacio de la Llave.
Inmigración interna
En el 2005 llegaron de otras ciudades a vivir a Hidalgo 74 242 personas.
De cada 100 personas:
41 provienen del estado de México,
27 del Distrito Federal,
6 de Veracruz de Ignacio de la Llave,
5 de Puebla y
2 de Querétaro.
Emigración internacional
Al 2000, 60 817 habitantes de Hidalgo se fueron de esta entidad para vivir en Estados  unidos de América, esto significa 27 de cada 1 000 personas. El promedio nacional es de 16 de cada 1000.
Por los anteriores datos obtenidos de estadísticas del INEGI, puedo darme cuenta de que el estado de Hidalgo es un estado que expulsa un porcentaje considerable de ciudadanos a diferentes ciudades tanto nacionales como hacia E.U, en busca de mejorar sus condiciones de vida, esto es comprensible dado que este estado no genera muchas actividades económicas al igual que otros estados, pero sin embargo se esta convirtiendo en un estado más al igual que el Estado de México y Morelos, que se esta integrando a la Zona Metropolitana del Valle de México, esto es debido a que cada vez más inmobiliarias están construyendo zonas habitacionales como opciones a las personas que realizan sus actividades económicas en la Ciudad de México, de ahí que la característica de estos movimientos migratorios que se presentan en este estado, tengan relación con la composición regional del empleo así como su localización dentro de las ciudades que componen la Zona Metropolitana del Valle de México, pese a que Hidalgo cuenta con Zonas Metropolitanas importantes como son Pachuca, Tizayuca, Tula, Tepeji, Actopan, Huichapan, etc. No son suficientes para cubrir la demanda laboral de sus habitantes.

En conclusión me queda claro que la dinámica poblacional es importante para el desarrollo del trabajador social, pues como materia de trabajo tendremos que saber manejar la información estadística de cualquier estado,  porque de ello dependerá el que tengamos el conocimiento para comprender los factores que actúan en la población y su influencia en las diferentes problemáticas sociales, que parten del crecimiento demográfico así como la dispersión de la población en busca de mejorar sus condiciones de vida y como afectan también estos procesos migratorios a las poblaciones a las cuales se desplazan estos movimientos y como les afectan también socialmente.
Fuente de consulta:
www.inegi.gob.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario